Avances en Soluciones Innovadoras: La IA y los Chatbots Revolucionan la Salud en Chile

La inteligencia artificial y los chatbots están marcando un antes y un después en el sector salud en Chile, transformando la manera en que se diagnostican y previenen enfermedades. En este contexto, el Newsletter de septiembre destaca importantes investigaciones y avances tecnológicos que están impulsando soluciones innovadoras, como el desarrollo de un chatbot de detección temprana de cáncer oral basado en deep learning y la creación de la primera asistente médica virtual del país. Estos avances no solo mejoran la eficiencia en la atención, sino que también optimizan la interacción con los pacientes, permitiendo acceso a información médica validada de manera rápida y accesible. Además, se subraya el impacto positivo que estas soluciones pueden tener en la sostenibilidad del sistema de salud, promoviendo una atención preventiva y más accesible. ¿Te interesa conocer más sobre estos desarrollos y cómo están revolucionando el panorama de la salud en Chile? ¡No te pierdas el newsletter completo para obtener todos los detalles!

Puedes ver el Newsletter

“Avances del Aprendizaje Supervisado: Impulso a la Inteligencia Artificial en Chile”

El aprendizaje supervisado, una técnica clave en el campo de la inteligencia artificial (IA), sigue transformando diversos sectores, desde la minería hasta la energía renovable, al automatizar tareas que antes requerían intervención humana. Empresas y entidades chilenas están a la vanguardia de la implementación de esta tecnología. Destacan proyectos innovadores como el acuerdo entre Codelco y Huawei para integrar IA en la minería, y el desarrollo de modelos híbridos de machine learning para optimizar la predicción de la energía eólica. Estos avances no solo mejoran la eficiencia, sino que también contribuyen a la sostenibilidad y la transformación digital de la industria en el país. Además, expertos recalcan la importancia de la calidad de los datos y la gobernanza para asegurar el éxito de estos modelos.

Puedes ver el Newsletter

Socio del Colegio de Ingenieros de Chile A.G. se convierte en nuevo integrante de “Los Huasos Quincheros”.

Eduardo Troncoso Unwin, Ingeniero Naval Electricista (APN), ex Presidente del Consejo de Especialidad Naval, socio del Consejo Zonal Valparaíso, se ha unido al famoso y reconocido grupo chileno “Los Huasos Quincheros”, que se dedica a la música folclórica y popular chilena, incluyendo boleros. Reemplaza en el grupo a Jorge Orlandini.

El grupo fundado en 1937, nació como “Los Quincheros” y el 1958 se cambió su nombre a “Los Huasos Quincheros”, que se ha mantenido hasta la actualidad.

“Los Huasos Quincheros representan la nostalgia de un Chile sencillo, amistoso, alegre, sin odios, inocente y hasta pueblerino. Sin embargo, aún en la actual modernidad, nuestro país se apega a los valores y costumbres que dan forma a la cultura campesina que se mantiene vigente y que representa el sello de chilenidad, en el cual la música de este conjunto es un elemento infaltable.

El éxito y permanencia de Los Huasos Quincheros no es fruto de la casualidad o la fortuna. Es un fenómeno que va más allá de lo musical, adentrándose decididamente en lo social, cultural y sentimental de nuestra gente. Los Quincheros son una gran idea artística que inspiró a cuatro jóvenes estudiantes universitarios en 1937 y que ha perdurado por ya ocho décadas, apoyado en un estilo, un sonido y un repertorio, tanto clásico como novedoso, siempre requerido por el público.” (https://quincheros.cl/historia

Muy recordados son sus ex integrantes Benjamín Mackena (1958-2018) y Sergio Sauvalle (1960-1964; 1995-2005), este último autor de “El Corralero”.

Sus miembros, a contar de agosto de 2025 son (de izquierda a derecha):

Eduardo Troncoso, José Vicente León, Antonio Antoncic y Rodrigo Zegers.

El Colegio de Ingenieros de Chile A.G. le desea mucho éxito en esta nueva etapa de su vida y que este reconocido grupo siga manteniendo las tradiciones chilenas y deleitando con sus canciones al numeroso público que los sigue.

Colegio de Ingenieros y UNAB firman convenio para potenciar el desarrollo profesional de futuros ingenieros

Con el propósito de fortalecer la conexión entre la academia y el ejercicio profesional, el Colegio de Ingenieros de Chile y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Andrés Bello firmaron un acuerdo de colaboración que permitirá abrir nuevas oportunidades de vinculación para estudiantes y egresados.

 

Durante la ceremonia, que se realizó en el marco del conversatorio “El desafío de ser ingeniero”, el presidente del Colegio de Ingenieros, Hernán de Solminihac, destacó el valor de este trabajo conjunto: “El objetivo que tenemos es ayudar al desarrollo de la ingeniería, ayudar al desarrollo del país y trabajar con los socios para que tengan un desarrollo profesional mejor y vayan creciendo como nosotros”.

Asimismo, subrayó el compromiso de la institución por acercar el gremio al mundo estudiantil: Estamos trabajando para tener capítulos estudiantiles del Colegio de Ingenieros en distintas escuelas de ingeniería del país”.

Por parte de la UNAB, el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Alejandro Caroca, valoró el carácter estratégico y simbólico del convenio, que permitirá a los estudiantes acercarse de manera temprana y práctica al ejercicio profesional, además de acceder a redes y espacios de desarrollo continuo.

Con esta alianza, el Colegio de Ingenieros reafirma su compromiso de vincular el quehacer gremial con las nuevas generaciones, fortaleciendo el desarrollo profesional de la ingeniería en Chile.

 

UNAB fue sede de la conmemoración del Día Nacional de la Ingeniería

La ceremonia reconoció a nuevos colegiados y mejores titulados, y abordó los desafíos para una ingeniería al servicio del desarrollo sostenible del país.

El pasado miércoles 14 de mayo de 2025, en el Salón Amarillo de la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar, se realizó la conmemoración del décimo sexto aniversario del Día Nacional de la Ingeniería.

La actividad fue organizada por el Colegio de Ingenieros de Chile, con el apoyo de la Facultad de Ingeniería de la UNAB.

 

La ceremonia contó con la presencia de 120 personas, entre ellas el Dr. Alejandro Caroca, decano de la Facultad de Ingeniería; directores de escuelas, autoridades del Colegio de Ingenieros, familiares y amigos de los galardonados.

En la ocasión se dio la bienvenida a los nuevos ingenieros colegiados y se distinguió a los mejores titulados que egresan de las universidades regionales y de la Academia Politécnica Naval, reconociendo su excelencia académica y compromiso con la profesión.

Respecto a la instancia, Danilo Leal, director del Magíster en Ingeniería Informática de la U. Andrés Bello, señaló que “la ceremonia reafirma el rol clave de la ingeniería en el desarrollo sostenible del país, reconociendo a quienes, con innovación y compromiso, construyen el futuro de Chile”.

La jornada finalizó con la conferencia “Desafíos para la Sostenibilidad del Sistema Alimentario a través de I+D+I: Retos desde la Ingeniería”, dictada por la Dra. María Elvira Zúñiga Hansen, directora del Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (CREAS) y Premio Nacional del Colegio de Ingenieros de Chile A.G. año 2021.

La realización de este evento en la UNAB refuerza el compromiso de la institución con el fortalecimiento de la ingeniería regional y su contribución al desarrollo tecnológico, sostenible e inclusivo del país.

 

Más Información : https://noticias.unab.cl/unab-fue-sede-de-la-conmemoracion-del-dia-nacional-de-la-ingenieria/ 

Si desea descargar las imágenes, puede utilizar el siguiente boton :  

 

Galería de Imágenes 

CHA_5291
CHA_5287
CHA_5285
CHA_5282
CHA_5277
CHA_5273
CHA_5270
CHA_5267
CHA_5265
CHA_5264
CHA_5261
CHA_5260
CHA_5257
CHA_5256
CHA_5254
CHA_5252
CHA_5250
CHA_5248
CHA_5246
CHA_5243
CHA_5241
CHA_5239
CHA_5236
CHA_5235
CHA_5233
CHA_5231
CHA_5228
CHA_5226
CHA_5225
CHA_5223
CHA_5219
CHA_5215
CHA_5213
CHA_5211
CHA_5209
CHA_5207
CHA_5206
CHA_5203
CHA_5202
CHA_5200
CHA_5197
CHA_5195
CHA_5193
CHA_5191
CHA_5190
CHA_5188
CHA_5186
CHA_5183
CHA_5182
CHA_5176
CHA_5175
CHA_5173
CHA_5170
CHA_5166
CHA_5165
CHA_5163
CHA_5161
CHA_5158
CHA_5156
CHA_5154
previous arrow
next arrow

Ceremonia conmemoración del Día Nacional de la Ingeniería

En el Salón Amarillo de la Universidad Andrés Bello de Viña del Mar, se llevó a efecto el día miércoles 14 de mayo de 2025, la conmemoración del décimo sexto aniversario del Día Nacional de la Ingeniería, ocasión en la que se dio la bienvenida a los nuevos ingenieros colegiados y se distinguió a los ingenieros mejores titulados que egresan de las Universidades Regionales y Academia Politécnica Naval.

La ceremonia se desarrolló ante un público de 120 personas, integrado por el Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Andrés Bello, Directores de Escuelas de Ingeniería, autoridades del Colegio de Ingenieros, familiares y amigos de los ingenieros galardonados.

El Presidente de Consejo Zonal Valparaíso del Colegio de Ingenieros de Chile, Ing. Rodrigo Núñez Gundlach en su discurso a los asistentes, dirigió un especial mensaje a los nuevos colegiados e ingenieros/as mejores titulados/as, invitándolos e invitándolas a integrarse con todas sus fuerzas al quehacer institucional del Colegio de Ingenieros, para de ahí hacer cada más grande  la profesión y con ello sentar las bases que hagan caminar  nuestro país en la ruta  del desarrollo tecnológico.

La ceremonia fue clausurada con la Conferencia: “Desafíos para la Sostenibilidad del Sistema Alimentario a través de I+D+I: Retos desde la Ingeniería, dictada por la Dra. María Elvira Zúñiga Hansen, Directora del Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (CREAS), Premio Nacional Colegio de Ingenieros de Chile A.G. año 2021.

Si desea descargar las imágenes, puede utilizar el siguiente boton :  

 

Galería de Imágenes 

CHA_5291
CHA_5287
CHA_5285
CHA_5282
CHA_5277
CHA_5273
CHA_5270
CHA_5267
CHA_5265
CHA_5264
CHA_5261
CHA_5260
CHA_5257
CHA_5256
CHA_5254
CHA_5252
CHA_5250
CHA_5248
CHA_5246
CHA_5243
CHA_5241
CHA_5239
CHA_5236
CHA_5235
CHA_5233
CHA_5231
CHA_5228
CHA_5226
CHA_5225
CHA_5223
CHA_5219
CHA_5215
CHA_5213
CHA_5211
CHA_5209
CHA_5207
CHA_5206
CHA_5203
CHA_5202
CHA_5200
CHA_5197
CHA_5195
CHA_5193
CHA_5191
CHA_5190
CHA_5188
CHA_5186
CHA_5183
CHA_5182
CHA_5176
CHA_5175
CHA_5173
CHA_5170
CHA_5166
CHA_5165
CHA_5163
CHA_5161
CHA_5158
CHA_5156
CHA_5154
previous arrow
next arrow

Ceremonia de premiación año 2018 en Academia Politécnica Naval

 

Como tradicionalmente ha venido sucediendo a través de los años el Colegio de Ingenieros de Chile, Consejo Zonal Valparaíso, participó por medio de su Presidente, Sr.  Paulino Alonso Rivas, en la ceremonia de premiación de los oficiales ingenieros año 2018, de la Academia Politécnica Naval. Entregando presentes a los oficiales mejor graduados, destaca entre ellos, el primer lugar de Ingeniería Naval Electrónica, Teniente Segundo, Sr. Fernando Javier López Valenzuela, quien además recibirá el próximo 21 de diciembre de 2018, la Condecoración Presidente de la República, por egresar con mejor promedio final de notas entre todas las especialidades de Ingeniería Naval.

El segundo presente del Colegio de Ingenieros, fue otorgado al primer lugar de Ingeniería Naval Eléctrica, Teniente Segundo, Sr. Matías Eduardo Silva Ojeda.

 

“EQUIDAD UN ASPECTO CLAVE EN SUSTENTABILIDAD”

Por Ing. Eva Soto Acevedo1, 2 y colegiados miembros de la Comisión de Medio Ambiente.
1 Primer Vicepresidente Consejo Zonal Valparaíso, Colegio de Ingenieros de Chile A. G.
2 Comisión Medio Ambiente, Colegio de Ingenieros de Chile A. G.

 

La Comisión de Medio Ambiente (CMA) del Colegio de Ingenieros de Chile AG, con el objetivo de aportar al desarrollo del sector ambiental de nuestro país, presenta un análisis a la situación ambiental del país, en el marco de la sustentabilidad, la ética, el desarrollo y el bienestar de la comunidad en general.

En este marco, la CMA ha escogido una serie de temáticas claves, en esta oportunidad corresponde hablar de “Equidad”.

Primeramente es necesario establecer un contexto internacional que vincule el quehacer del país en tópicos ambientales, destacamos como primer aspecto, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030 impulsados por Naciones Unidas en el año 2015 (Figura 1), los cuales fueron suscritos por Chile, por tanto es indispensable incorporar la sustentabilidad como un eje prioritario y transversal a todas las actividades productivas de bienes y servicios que se desarrollan en cada región del país, pues incluye aspectos sociales, vinculación con la comunidad, participación ciudadana, equidad social; elementos ecosistémicos del entramado de recursos naturales: flora y fauna, entre otros, patrimonio arqueológico, etc., además de elementos económicos y financieros.

 

Figura 1: Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. Fuente: ONU 2015.

 

Una de las piezas fundamentales en la Sustentabilidad, es la Equidad, que se define como: “Cualidad que consiste en dar a cada uno lo que se merece en función de sus méritos o condiciones” o “Cualidad que consiste en no favorecer en el trato a una persona perjudicando a otra”(RAE, 2018). La equidad se condice intrínsecamente con el comportamiento humano, y bajo esa premisa, se asocia a la sustentabilidad y al medioambiente, puesto que se vincula a dar a cada cual lo que se merece y corresponde. Como CMA nos interesa que se haga de forma equilibrada, de tal manera de no sobre explotar nuestros recursos pero avanzando en el crecimiento del país y en la mejora de la calidad de vida de cada uno de nosotros.

Considerando los ODS 2030 ya mencionados en los párrafos precedentes, se señala que se establecieron 17 objetivos, que los países se comprometieron a abordar en el marco del Acuerdo de París del año 2015. Chile también se sumó a ponerlos en práctica en las distintas áreas productivas y de servicios del país: energía, minería, salud, educación, medioambiente, etc. Entre estos compromisos se cuentan: fin de la pobreza, hambre cero, salud y bienestar, educación y calidad, igualdad de género, agua Limpia y saneamiento, energía asequible y no contaminante, etc.

Al analizar dichos compromisos, se observa que la equidad (Figura 2) está en todos ellos, por ejemplo: ausencia de pobreza implica, mejor calidad de vida para todos. Por otro lado, es importante destacar que, la igualdad de acceso e igualdad de oportunidades, es decir la equidad no puede ser considerada como un única variable sino que debe ser analizada de una manera multisistémica, pues son distintas forzantes que inciden en que se mantengan las brechas, las diferencias, las inequidades.

En Chile, según el Ministerio de Desarrollo Social el 2017, entre el 2006 y el 2015 (encuesta CASEN), se redujo en al menos un 10% la cifra de personas en situación de pobreza. En particular, al analizar el país bajo una mirada holística e integradora se aprecia que la mayor brecha es en salud, en trabajo y en seguridad social. Disminuir estas brechas requiere, y a su vez implica, que como país transitemos hacia una sociedad más equitativa y por ende más sustentable.

 

Figura 2: Equidad.

 

Volviendo la mirada al año 2015, los ODS 2030 ofrecieron una oportunidad sin precedentes para orientar al mundo en el camino del desarrollo sostenible, de paso a nuestro país, de tal manera de promover la prosperidad y la seguridad de las generaciones presentes y futuras, transitando a una economía global baja en emisiones de carbono y resiliente al cambio climático.

Como ingenieros debemos proponer soluciones a los problemas actuales y venideros: la creciente desigualdad mundial, el aumento de la exposición a los eventos naturales extremos, la urbanización inorgánica, el crecimiento desmedido y desordenado, sobre todo en países en vías de desarrollo, los nuevos modelos de migración y el consumo en exceso de la energía y de los recursos naturales que amenaza con elevar el riesgo de desastres a niveles peligrosos y alarmante, con efectos sistémicos a nivel mundial. No podemos dejar pasar estas señales, por el contrario, debemos estar en alerta y ser más proactivos que reactivos, por ende, hemos de tender al equilibrio: sopesar los avances y nuevos proyectos que requiere nuestro país y su grado de interacción con el territorio, las comunidades y

La pregunta que llama a la reflexión es cómo podemos aportar desde el sentido de la proporcionalidad y justamente aquí aparece el concepto que convoca, la equidad, que implica el otorgamiento de equilibrio. ¿Cuáles son los aspectos involucrados en dicho equilibrio: los servicios ecosistémicos, la energía, el agua, las comunidades participativas?, ¿Qué es lo mensurable?

¿De qué forma se adquiere una posición equitativa? Pensamos que, en primera instancia, es fundamental  realizar una valoración proporcional a las partes intervinientes desde una base técnica, social y económica sólida, es decir, no se inclina la balanza a favor de un lado o de otro, sino que se evalúa y valora objetivamente en beneficio de la equidad presente y sustentabilidad futura, sin, por citar un ejemplo, satanizar los proyectos que ingresan al Servicio de Evaluación Ambiental o a sus opositores.

La equidad es fundamental para establecer un orden conforme en las relaciones que mantienen las personas: en base al respeto por el otro u otra, por el entorno, vinculándose de esta manera a la educación, a la cultura. Por la importancia que ostenta siempre habrá que aspirar a conseguir la equidad a como dé lugar, de tal manera de proponer canales efectivos de diálogo, por ejemplo: comunidad afectada por la instalación de una planta de procesos y la empresa involucrada, proponiendo alternativas que converjan en propiciar un contexto más justo para todos los afectados, sin distinciones de ningún tipo.

Cómo ingenieros podemos contribuir en elementos mensurables (aplicación de normas y herramientas de gestión ambiental, por mencionar algunos) que garanticen la equidad.

La equidad al ser una cualidad, no todos disponen de ella, por ende su desarrollo tendrá relación con el ejemplo y la experiencia recibida por parte del entorno, principalmente. Es en este contexto, que el rol de los ingenieros como tomadores de decisiones es particularmente relevante. Idealmente todos aspiraremos a conseguirla para de esta manera vivir mejor y más justamente, mejorando dicho sea de paso nuestra calidad de vida, el bien estar, el bien hacer, el buen vivir, etc., lo anterior constituye el foco a relevar en nuestra CMA, sirviendo de base a las otras piezas claves de la sustentabilidad, la educación, la gestión, la valorización, etc.

En este sentido hemos de contribuir al fomento de políticas públicas de acceso igualitario, de participación ciudadana efectiva, tal y como lo deja plasmado la Ley de Bases de Medio Ambiente Ley 19300/1994 en su actualización Ley 20417/2010, donde se establecen los criterios de participación, de que las comunidades estén fielmente representadas y que comprendan los distintos proyectos que impactan al medio ambiente (positiva y/o negativamente), en un lenguaje claro, preciso sin confusiones, donde no existan brechas de comprensión de conceptos, ni conocimientos, sino que sea igualitario el entendimiento de los distintos fenómenos asociados a las actividades productivas a evaluar, analizar, etc.

En este contexto, hemos identificado como propuesta específica relevante para aportar a la equidad ambiental, la creación de un servicio de Asistencia Judicial   Ambiental. Ello, con el propósito de mejorar el acceso a la ciudadanía a la justicia  en el ámbito de los Tribunales Ambientales, propiciando la equidad. De esta forma se contaría con una organización técnica y jurídicamente especializada en esta materia, que permitiese reducir barreras de entrada y que, a su vez, otorgue orientación y focalización en aspectos técnicos

En la Figura 3 se presentan algunos de los miembros del CMA, colegiados que tienen expertiz y/o formación afín a temas ambientales. Quienes participaron en la Conmemoración del Día del Medioambiente 2018.

 

Figura 3: Miembros CMA en el marco de la Conmemoración Día del Medio Ambiente 2018, junto con expositores de la jornada.

Celebración Día Nacional de la Ingeniería – 2018

 

El día 23 de agosto de 2018, el Consejo Zonal Valparaíso, conmemoró el décimo aniversario del Día Nacional de La Ingeniería, ceremonia dentro de cuyo marco se distinguió a los ingenieros mejor titulados que egresan de las escuelas de ingeniería de universidades regionales y academia politécnica Naval. Asimismo, se dio la bienvenida oficial a los nuevos ingenieros colegiados que llegan a formar parte del Colegio de Ingenieros de Chile.

La ceremonia que contó con un importante asistencia de público, familiares de ingenieros premiados y autoridades académicas de todas las universidades de la región, fue clausurada por el Sr. Germán Correa Díaz, quien ha desempeñado diversos cargos, como ministro de Transporte y telecomunicaciones, Presidente de la Empresa Portuaria de Valparaíso y Presidente de la Empresa de Ferrocarriles de Estado, por nombrar alguno de ellos, expuso la conferencia: “Productividad, Competitividad y Sistemas logísticos: La Conexión Ferroviaria entre Región Metropolitana de Santiago y Valparaíso”. La exposición contribuyó a esclarecer un tema que para nuestra región; y así lo hizo ver el desarrollo de la conferencia, es de primera importancia para situarla definitivamente como un gran polo de desarrollo en esta parte del pacífico sur.

 

Newsletter Comisión Ciencia de Datos

Innovación y Avances en Ciencia de Datos: Enfoque en Inteligencia Artificial y Econometría Espacial

Noviembre 2024. El mundo de la ingeniería sigue avanzando a pasos agigantados, y desde el Colegio de Ingenieros de Valparaíso queremos destacar dos áreas clave que están marcando tendencias: la implementación de inteligencia artificial en la industria y el impacto de la econometría espacial en el análisis de datos económicos.

Inteligencia Artificial: Innovación en el Sector Financiero

El Banco de Crédito e Inversiones (BCI) ha establecido un centro de inteligencia artificial (IA) con el objetivo de acelerar la adopción de tecnologías generativas y desarrollar aplicaciones prácticas para el sector financiero. Este esfuerzo está orientado a optimizar procesos operativos y mejorar la experiencia del cliente. Entre los proyectos destacados, se incluyen asistentes operativos y sistemas autónomos que se espera implementar plenamente en 2025, marcando un hito en la transformación digital de la banca chilena.

La gerenta de Innovación, Data & Analytics de BCI, Claudia Ramos, enfatizó que el banco busca liderar en innovación tecnológica. Estas soluciones permiten una atención más personalizada y eficiente, alineándose con las necesidades de los usuarios y posicionando a BCI como pionero en este campo.

Econometría Espacial: Entendiendo las Relaciones Económicas y Sociales

Por otro lado, la econometría espacial se posiciona como una herramienta esencial para modelar y analizar datos con dimensión geográfica. Este enfoque permite estudiar cómo las interacciones espaciales influyen en fenómenos económicos y sociales, ayudando a tomar decisiones más informadas y diseñar políticas más efectivas.

Desde el análisis de desigualdades económicas hasta la evaluación de políticas públicas, la econometría espacial combina técnicas estadísticas con análisis geográfico. Modelos como el de Autorregresión Espacial (SAR) o el Modelo Espacial Durbin (SDM) han demostrado ser clave en la comprensión de estos fenómenos.

Invitación a la Comunidad de Ingenieros

Desde el Colegio de Ingenieros de Valparaíso, invitamos a nuestros miembros a explorar estas innovaciones y a considerar su impacto en sus áreas de trabajo. La inteligencia artificial y la econometría espacial representan campos con un enorme potencial de crecimiento e influencia, tanto a nivel local como global.

Para más información sobre estos temas y su aplicación práctica, te invitamos a revisar el Newsletter